
Creo un forma de baile que rompió con los criterios del ballet clásico, se inspiro en el arte griego, danzas tradicionales y sociales para crear una manera de bailar libre con movimientos naturales. Su nueva forma de baile llego a su popularidad en Europa a principios de siglo XX.
Los temas de las danzas de Isadora eran frecuente mente relacionados con la muerte o el dolor, pero en oposición a las danzas clásicas sabias hasta ahora que las historias giraban entorno a héroes, duendes y trasgos.
Su puesta en escena era también revolucionaria, y en cierto sentido minimalista: apenas algunos tejidos de color azul celeste en lugar de los aparatosos decorados de los montajes conocidos hasta entonces y una túnica vaporosa que dejaba adivinar el cuerpo y entrever las piernas desnudas y los pies descalzos, frente a los vestidos de tutú, zapatillas de punta y medias rosadas de rigor en el ballet clásico. Isadora bailaba sin maquillaje y con el cabello suelto, mientras que lo habitual en aquella época era maquillarse a conciencia y recogerse el pelo en un moño o coleta.
Isadora a lo largo de sus demostraciones de danza tubo que aguantar abucheos, gracias a la polémica que se creo ya que en aquel entonces no era bien vista la manera en la que Isadora se expresaba en su manera de bailar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario